Para responder esta pregunta es necesario antes explicar el concepto de certificación y homologación. La homologación es una ley de obligado cumplimiento.
Es un documento que certifica o acredita que un producto determinado cumple con las normas establecidas. Tal es el caso de los andamios de Layher.
El proceso de homologación es muy largo. Considera realizar una serie de mediciones, tanto de la geometría de los elementos como de las capacidades de cada uno de ellos, cuando corresponda. Estos valores se contrastan con lo establecido por el proveedor en sus catálogos. Finalmente, después de validados los elementos de manera individual, se procede a realizar ensayos de distintas configuraciones de andamios. Todos estos resultados, al ser satisfactorios, se traducen en la homologación o aprobación del andamio respecto a la norma. Con este proceso aprobado, se puede hablar de un andamio homologado (certificado).
Los ensayos y aprobaciones son realizadas por organizamos especializados, mandatados por ley para realizar estas acciones, como el Instituto Alemán de Ingeniería Civil (DIBt por sus siglas en alemán) o el AENOR en España (Asociación Española de Normalización y Certificación), entre otros.
Por otro lado, la certificación propiamente tal, es la que acredita que la cadena de producción está respaldada por un sistema de gestión de la calidad según la norma ISO9001. Esto se traduce en una serie de controles y procedimientos establecidos, que aseguran una fabricación continua y homogénea de todos los elementos. En otras palabras, los elementos medidos y ensayados por el organismo certificador, se fabrican en una cadena de producción que asegura que los elementos son todos iguales.
Además de comprender el concepto de certificación y homologación, es muy importante saber que la norma chilena de andamios NCh2501/1 y 2.Of2000, corresponde es una homologación del Documento de Armonización HD 1000 Andamios de servicio y de trabajo, con elementos prefabricados. Materiales, medidas, cargas de proyecto y requisitos de seguridad, adoptado por el Comité Europeo de Normalización (CEN) el año 1988 (referencia explícita de la norma). Bajo este contexto, entendiendo que en Chile no se cuenta con un marco legal, ni con entidades mandatadas o capaces de realizar este tipo de controles el día de hoy, aceptando la capacidad técnica y el prestigio de AENOR y DIBt quienes validan en Europa el andamio Layher según la norma europea, y finalmente que la norma chilena es una copia de la antigua norma europea la fue actualizada y mejorada en 1998, es posible afirmar que los documentos que se mencionan en esta pregunta, también son válidos en Chile.